Ir al contenido principal

CARTA ENCONTRADA EN LA ESTACIÓN


Carta encontrada en la estación


"He jurado irme y olvidar, soy el último habitante de este pueblo y ya me voy, pero quiero que quien tenga en su mano esta carta -que he escrito con verdadera desesperación- sepa algo de este final previsible. Pasaron todas las calamidades posibles. Primero fue el cierre del ferrocarril, allí se fueron las familias de los ferroviarios, un poco antes de fugo nuestro jefe de estación con rumbo desconocido, dejó un cartel escrito con tiza en el pizarrón donde se anunciaban las novedades del día "Volveré cuando vuelva a sonar la campana" tuvo un gesto más para que pudieramos ironizar con su ausencia: colocó un espantapájaros con su uniforme de gala sujetando la campana de bronce que uso por años para despedir a cada tren.

Más tarde alternaron sequías e inundaciones, hasta que algunos campos quedaron en lagunas que solo sirven para pescar o cazar patos.
Unos años antes, -me olvido de lo fundamental- instalaron una repetidora de televisión y a partir de allí la gente empezó a encerrarse. Las mujeres a la hora de la siesta veían novelas y los hombres a la noche se reunían a ver los programas de Tinelli. Sin trabajo y con televisión la vida del pueblo fue cambiando paulatinamente, la gente seguía partiendo, en especial los jóvenes. Los viejos se morían y con ellos su saber ante la subsistencia. Al año pasado mi mujer y yo éramos los últimos habitantes del pueblo, pero ella ya no hablaba de nada, la tristeza del pueblo la llevo a encerrarse con las novelas que le iban llegando, y fueron años de novelas y soledad creciente: Antonella, Sodero de mi vida, Poliladro, La Elegida, Franco Buenaventura, Gasoleros, Luna Salvaje, Soy Gitano, Culpable de este amor....
Hace unos meses se rompió el televisor y mi mujer quedo de pronto con las pupilas muertas, tan inerte como la mirada del Espantapájaros que en el andén ocupa el lugar del Jefe de Estación. Así que un día, al retornar de peonar en la estancia grande me encontré con una carta de Rita "Hace mucho que sueño con Juan Darthes. Hoy partiré a buscarlo en Buenos Aires. Perdoname".

Me parece imaginar el verla irse con una pequeña valija de mano, caminando varios kilómetros hasta la ruta y de allí a dedo hasta el primer pueblo, luego no puedo imaginar más. Disculpe usted que ha venido hasta esta lejanía buscando entender el final de este pueblo y se encuentra con esta historia dolorosamente intrascendente.

Sinceramente,
Javier Ortiz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

A CADA SUEÑO LE CORRESPONDE UNA CRUZ

  *Dibujo de Erika Kuhn . https://obraerikakuhn.blogspot.com/           NO PIERDAS LA TERNURA*   Que no te domestique el odio que no te vuelva su cautivo que nunca pueda                 domar tu corazón. Míralos como espuman                           su rabia                           de tristes perros negros Que no te muerdan sus bocas magras de resentimiento que no te asusten los dientes contra el cristal de la mañana                              ...

UNA MARCA DE ALAMBRE DE PÚA EN LA OSCURIDAD

    *Dibujo de Erika Kuhn. https://obraerikakuhn.blogspot.com                   *   Si algunas cosas, aún, pueden hallarse escondidas debajo de las piedras, las hojas en hilos atravesadas por el tiempo, bichitos de colores, las plumas abandonadas por los pájaros, esas cosas, esas pequeñas cosas que se toman en la mano y que se miran con una devoción antigua, con la fe de la mujer oscura que alguna vez bailó bajo la luna lejos de la tribu para ser feliz. Si esas cosas, esos tesoros blandos como la luz que duerme en la piel de las luciérnagas, aún andan sueltos por el mundo, habrá que cederse al asombro. Y esperar.   *De Mariana Finochietto . mares.finochietto@gmail.com   - Mariana nació en General Belgrano, Provincia de Buenos Aires. Actualmente vive en City Bell. -Publicó: Cuadernos de la breve ceguera (La Magdalena 2014). Jardines , e...

LA RAZÓN CENTRÍFUGA

  *Foto de Noelia Ceballos @noe_ce_arte       OLIVOS*   Anoche, en sueños, ha venido mi padre. Tenía cara de carpintero. Aunque sus manos, siempre, fueron de tinta. Mi mirada nubla mi corazón al ver sus ojos. Tristemente indescifrables ojos moros. Le pide a mi madre 30 monedas. Mi madre se las entrega. Treinta monedas, una fábula de amor y un ramo de olivos Mi padre, quita el papel plateado y la besa. Ella saborea la fábula de chocolate. Yo barro el lugar más sagrado de mi tierra. Hay olivos y huesos de sus frutos. Saboreo el mítico amor y las aceitunas. Queda una hoja de olivo, una sola. La levanto y la guardo. Reverentemente. Para noches de congojas claves y ángeles caídos.   *De Amelia Arellano . San Luis.             *   No comprendo bien cómo hacen -ciertas personas- para sustraerse al entorno elevar la mente crear en medio de una casa entr...